miércoles, 14 de mayo de 2008

Condiciones sociales de la españa del siglo XV y XVI

El Lazarillo de TormesEl protagonista nació pobre en un pueblito español del siglo XVI y pasó su adolescencia y juventud trabajando como criado de amos incultos y pobres, para luego, ya de adulto, terminar como modesto pregonero en las calles de Toledo.Todos veían en Lazarillo el reflejo vivo de una parte viva de las costumbres de la sociedad ibérica de la primera mitad del siglo XVIAnálisis en el Contexto
· Social: La obra nos da a entender el descuido social de aquellas épocas y el desconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana dentro de la sociedad.
· Económico: Pues esta obra se desarrolla en un tiempo donde el hambre y la pobreza económica es el reflejo de todo lo sucedido en aquel tiempo, pues la economía sin desarrollo fue el causante de todo lo escrito en la obra.
· Cultural: Además de ser muy buena la obra, nos narra como era ese tiempo y nos da una idea que las personas eran muy pobres en conocimiento, pues también podemos apreciar las costumbres de la sociedad ibérica de la primera mitad del siglo XVI. una critica social de acuerdo con el contexto de la época, mostrando por medio de la vida de Lázaro Tormes la búsqueda de supervivencia en un mundo adverso y cuya principal contrariedad es el hambre, presentándose así una posición sarcástica e irreverente que enjuicia las injusticias y contradicciones que se presentan en la sociedad española en la que se desarrolla la producción novelesca. Las duras criticas que realiza el autor se basan en los amos por los que tiene que pasar Lázaro, por medio de ellos deja ver el egoísmo y desigualdad, en lo cual hace énfasis el autor para poder realizar efectivo su interés de denuncia social.
El texto en mención nos muestra la mezquindad y avaricia en la que se vivía a través del primer amo de Lázaro, un ciego, que lo sometía a soportar hambre. El ciego representa la malicia, la astucia, la falsedad y avaricia, de mostrándose esto ya que no es capaz de actuar con benevolencia frente a Lázaro, constituyéndose en un primer aspecto de la denuncia que se quiere hacer, la avaricia al ciego, no lo conllevo a nada, sino a seguir siendo falso, hipócrita y vil mendigo embustero. Este podría ser un modo de mostrar el atraso de la época, porque quizás en ella se encontraban muchos ciegos que hacían sumir a la sociedad en una sociedad falsaria, que se aprovechaba de otros como el lo hacia con Lázaro.
Puse esto porque me pareció que este libro se demuestra bien la diferencia de clases sociales Durante los siglos XIV y XV la población española aumentó gracias a la coyuntura económica favorable. Aunque hubo épocas, y en ciertas zonas, en las que la población disminuyó, como a causa la peste negra de 1349, la expulsión de los judíos en 1492 o la conversión forzosa de los moriscos en 1502.
Había dos clases privilegiadas, la nobleza y el clero. La nobleza continuó aumentando, aunque no con señoríos territoriales, como durante la Reconquista, sino con señoríos jurisdiccionales, que permiten ejercer al señor, ciertas funciones públicas, pero no tenía la posesión de la tierra. La nueva nobleza, que aparecen con los Trastamara, forma la Curia Regia: los grandes de España, y constituyen la cúpula de la sociedad. Por debajo están los infanzones, caballeros e hidalgos, con un menor poder económico, pero con honra y privilegiados. Mientras dura la Reconquista hay una fuerte tendencia a la señorialización de la nobleza; pero con el fin de aquella, y el proceso de creación de una monarquía autoritaria, la nobleza se vuelve más cortesana. Los grandes de España se convierten en una oligarquía dentro de la aristocracia. Los privilegios de la nobleza se manifiestan, ante todo, por tener una jurisdicción propia, con sus jueces y ser perceptores de impuestos.
El clero disfrutaba de similares privilegios, con una jurisdicción diferente. Eran perceptores de impuestos, y estuvieron exentos de las tasas. Pero también entre ellos hay diferencias sustanciales de rentas. No era lo mismo un párroco de aldea que el obispo de Toledo, o pertenecer a una de las órdenes religiosas. Las órdenes religiosas tienen tintes señoriales, ejerciendo su jurisdicción en sus propiedades. Son órdenes rurales, aún no han aparecido las órdenes urbanas ni mendicantes.
La mayoría de la población pertenecía a las clases no privilegiadas, es decir, que estaban sometidas a la legislación común y pagaban impuestos, aunque dentro de ellos había asociaciones privilegiadas, como la Mesta, o los ciudadanos honrados de las diversas ciudades. La mayoría de la población era campesina, y la que más tributos pagaba. Abundaron entre ellos los pequeños propietarios libres, los ingenui, que debían prestar vasallaje. Algunas poblaciones eran de behetría, y podían elegir como señor a quien quisieran (aunque durante la Baja Edad Media tiende a desnaturalizarse). También estaban los mansos, que estaban sujetos a la tierra y eran vendibles con ella. En los mansos, principalmente catalanes, se generalizarán los malos usos, lo que creará problemas sociales. Sólo tras el decreto de libertad de 1480, de los Reyes Católicos, los campesinos de Castilla se ven libres para vender sus tierras y desplazarse a su antojo. En Aragón no se resolverá hasta la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486, con la que se pone fin a la guerra de Remensa. Esta medida implica una progresiva independencia de los hombres con la tierra. En el mundo rural abundan los jornaleros, sobre todo en el sur.

1 comentario:

expancioneuropea dijo...

Esto me hace dar cuenta del gran desconocimiento de los derechos que tenia la sociedad en esa epoca.La mayoría de la población pertenecía a las clases no privilegiadas la población campesina era ademas la que más tributos pagaba. Gracias al decreto de libertad de 1480, de los Reyes Católicos, los campesinos de Castilla se ven libres